Suelos ricos para la agricultura, pero un riesgo altamente destructivo.

PREPARADOS ANTE ACTIVIDAD VOLCÁNICA  

El IGP, a través del CENVUL ha identificado 16 volcanes activos y potencialemnte activos en el país.

Odoo • Texto e imagen

Para prepararnos ante sismos, primero debemos conocer sobre la actividad volcánica...


Entendamos los volcanes

La Tierra evoluciona constantemente y esta evolución se inició hace poco más de 4500 millones de años, cuando la Tierra de convirtió en una esfera y su superficie se enfriaba muy rápido. Ante ello, miles de millones de años después, nuestra Tierra consiguió el equilibrio necesario para albergar y sustentar la vida.

Conocemos 2 tipos de actividad volcánica:

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Actividad fumarólica:

Expulsión de gases, partículas y cenizas con alto riesgo de tixicidad para la población y sus medios de vida como el ganado y el agua.


Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Actividad eruptiva:

Expulsión de lava o roca derretida y gases con alto nivel destructivo en zonas aldañas al volcán. En algunos casos una erupción es precedida por una explosión.


¿Tienes más dudas o deseas conocer más sobre los volcanes en nuestro Perú?

Ingresa al Centro Vulcanológico Nacional del IGP.



Aunque los volcanes en nuestro país están constantemente monitoreados, nosotros, en familia y en comunidad, debemos tomar medidas de preparación y durante el proceso eruptivo si estamos expuestos a este peligro.

 

Odoo • Imagen y texto
Odoo - Prueba 1 a tres columnas

En la Preparacion:

Prepara tu Plan Familiar de Emergencia.

Infórmate sobre la dinámica del volcán, cuándo fue la última vez que generó afectación, qué tipo de afectación fue, entre otra información. 

Consulta con la municipalidad o los líderes de tu comunidad si existe un mapa de peligro del volcán. 

Infórmate sobre las zonas de mayor riesgo. 

Prepara tu Mochila para Emergencias y asegura tener mascarilla y lentes para proteger la boca, nariz y ojos. 

Coordina con tus autoridades las zonas de albergue en caso sea necesario evacuar. 

Coordina con   tus autoridades los medios de transporte que usarán para llegar a las zonas seguras o albergue temporal. 

Presta atención a la información que proporciona las autoridades de tu localidad, INDECI y las entidades técnico-científicas encargadas del monitoreo del volcán.  

Organízate con tu comunidad para establecer un procedimiento de difusión de los mensajes de alerta o alarma.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Durante el proceso eruptivo:

Usa lentes y mascarilla, evita salir y, si fuese necesario, prepárate para la evacuación.

Por ningún motivo te acerques al volcán.

Aléjate de las quebradas descendientes del volcán, ya que podría descender material peligroso.

Si has tenido que evacuar, regresa solo si las autoridades indican que es seguro hacerlo.

Ten cuidado con el consumo de agua, ya que las fuentes pueden haberse contaminado.

Protege a los animales en cobertizos y evita que consuman pastos y vegetación expuesta a las cenizas de volcán.


Mantente hidratado/a para evitar intoxicaciones ante posibles emisiones de dióxido de azufre. Cuida que el agua que usas sea segura. 

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Riesgo ante actividad volcánica

Hablar  de riesgo ante actividad volcánica implica hablar del peligro y la vulnerabilidad de la población, sus medios de vida e infraestructura. Es muy importante que la población y las autoridades conozcan este riesgo para poder gestionarlo y estar mejor preparados/as.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Gestión reactiva ante actividad volcánica

En términos generales, la gestión del riesgo comprende dos etapas principales:

a) La Preparación: habiendo identificado el riesgo de desastre ante actividad volcánica, es necesario que el monitoreo de este peligro se realice de manera constante, se capacite a la población y a los equipos de Gestión del Riesgo de Desastres; asimismo, que se elaboren los planes de  contingencia ante este peligro.

b) La Respuesta: implica que la población y las entidades realicen acciones para salvaguardar su vida y sus medios de vida. Asimismo, que las autoridades apliquen los procedimientos de respuesta definidos en su plan de Contingencia.   

c) La Rehabilitación: implica desarrollar acciones para restablecer los servicios básicos y la normalización de los medios de vida en el marco del plan de Rehabilitación.as entidades realicen acciones para salvaguardar su vida y sus medios de vida. Asimismo, que las autoridades apliquen los procedimiento

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Semáforo volcánico

Entendamos los distintos niveles de alerta a través de 4 colores que indican el nivel de riesgo:

Verde: Condiciones estables. Emanaciones de gases mayoritarimente vapor de agua. Actividad sísmica de baja intensidad.

Amarilla: Actividad sísmica local inusual. Incremento de la emanación de fumarolas con presencia de cenizas y gases. Casi imperceptible deformación de la superficie.

Anarajada: Aumento significativo de actividad volcánica con presencia de cenizas, precipitaciones ácidas y expulsión de un diámetro menor a 20 cm.

Roja: Actividad volcánica crítica con presencia de intensos y prolongados temblores. Peligro inminente de erupción explosiva con expulsión de piroclásticos e un diámetro mayor a 20 cm. Flujo de lava. Presencia de cenizas y lluvias ácidas a gran distancia.

PREPARADOS ante la actividad volcánica

Los volcanes siempre representan un peligro y por lo tanto, debemos conocer el riesgo que puede presentar el volcán más cercano a nosotros. Sin embargo, es poco frecuente que un volcán entre en actividad sin avisar.


Los accidentes personales más comunes son:


Derrumbes parciales o totales de techos frágiles (teja, lámina, triplay, lona, cartón o madera), por el peso de la acumulación de ceniza. 

Derrumbes parciales o totales de viviendas por flujos calientes de ceniza (flujos piroclásticos)

Derrumbes parciales o totales de viviendas que se encuentren en cañadas por donde bajan flujos de lodo, producto de la mezcla de ceniza con lluvia o por el derretimiento de nieve o hielo.

Choques de vehículos por falta de visibilidad y suelos resbalosos por la presencia de ceniza.

Heridas por caída de fragmentos de roca (balísticos).

Afecciones pulmonares por inhalación de ceniza. 

Así debemos actuar ante la actividad volcánica

Acuda a la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de su Municipalidad o a las autoridades locales para informarse sobre:

  • Si la zona en la que vive puede ser afectada por actividad volcánica.

  • Medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de erupción volcánica.

  • Cómo puede colaborar con las brigadas especializadas de Primera Respuesta.

  • Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.

Debemos aprovechar momentos de tranquilidad para estar preparados:

  • Mantenerse informado.

  • Conocer las rutas de evacuación y la ubicación de los centros de reunión establecidos por las autoridades, para facilitar el posible traslado a lugares seguros, así como el refugio temporal o albergue que le corresponda.

  • Asista a los cursos de capacitación que ofrezca su autoridad local y sobre todo participe en los ejercicios y simulacros que se realicen en su comunidad.

  • Recuerde que las construcciones en las cañadas y riberas de los ríos son más propensas a sufrir daños ya que, generalmente, los flujos de materiales volcánicos toman esos cauces.

  • Procure construir en la zonas más altas y que su casa tenga techos fuertes y de preferencia inclinado.

  • Tenga a la mano una linterna con pilas de repuesto, un radio portátil, un pequeño botiquín, agua potable y los documentos básicos.

  • No se deje llevar por falsos rumores de personas no autorizadas.

  • Si observa algún cambio en el volcán como nuevas fumarolas, fuentes termales, cambios en la composición del agua, cenizas o deslizamientos, comuníquelo a las autoridades. 

Tengamos en cuenta que en cualquier momento debemos aplicar nuestro Plan Familiar de Emergencia:

  • Esté alerta a las noticias y recomendaciones de las autoridades.

  • Prepare para cada miembro de la familia una tarjeta con su nombre y dirección.

  • Si su vivienda tiene servicios de gas, luz y agua, asegúrese de saber como se cierran.

  • Si puede, guarde agua potable y alimentos, las medicinas que usted esté tomando o alguien de su familia, así como los documentos más importantes como títulos de propiedad, actas de nacimiento o matrimonio, cartillas, etc.

  • Procure tener a la mano radio con pilas, linterna y las llaves de su casa.

  • Cubra los depósitos de agua y alimentos, para evitar que se contaminen con las cenizas que pudieran caer.

  • Si tiene ganado o cualquier tipo de animales, consulte en la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres que debe hacer con ellos. 

Actúa de manera inteligente con toda tu familia y comunidad:

  • Conserve la calma, reúna a su familia, póngales una identificación.

  • Cuide que puertas y ventanas queden cerradas y coloque una sábana o tela blanca hacia la calle, para indicar que se trata de un domicilio evacuado.

  • Vaya inmediatamente a los centros de reunión, lleve sólo lo indispensable.

  • Si puede evacuar por sus propios medios, no dude en hacerlo y diríjase al refugio temporal que le corresponde.

  • Al llegar al refugio temporal, regístrese y ubíquese en el lugar que se le indique.

  • Si requiere atención médica, acuda al establecimiento de salud más cercano.

  • En el refugio temporal, colabore en lo que se le pida. Mantenga contacto con las autoridades.

  • Si no puede localizar el centro de reunión o no se presenta el medio de transporte para evacuarlo, aléjese del volcán, caminando por las partes altas hasta un lugar seguro.

¿Qué hacer en caso de caída de ceniza?

Recuerda que el único peligro no es la lava...

  • Protéjase los ojos, nariz y boca, si tiene necesidad de salir a la intemperie. Evite hacer ejercicio.

  • Cierre puertas y ventanas y selle con trapos húmedos las rendijas y las ventilas para limitar la entrada de polvo a casas y edificios.

  • Tape tinas, baldes y otros depósitos para que no se ensucien y cubra equipos y automóviles para que no se deterioren.

  • Quite continuamente las cenizas para evitar que se acumule en techos ligeros (lámina, cartón, triplay, lona, teja y otros parecidos), pues pueden caer por el exceso de peso.

  • Cubra todas las rendijas y recoja las cenizas en costales y bolsas de plástico para evitar que se vayan al drenaje.

  • Trate de que circule la menor cantidad posible de automóviles; sea precavido y paciente porque el tráfico se puede volver lento al ponerse resbaloso el piso.

¿Qué hacer después de la actividad volcánica?

Recuerda que solo las autoridades pueden decirle cuando será seguro regresar a su vivienda.
Antes de entrar a su casa, verifique sus condiciones, si el techo tiene ceniza retírela inmediatamente.
No use electricidad ni gas hasta que sea seguro.
No beba ni coma nada que tenga la sospecha que pueda estar contaminado.
Siga las indicaciones del personal de Defensa Civil o Gestión del Riesgo de Desastres de su municipalidad.
Odoo • Texto e imagen

Una excelente forma para prepararnos ante actividad volcánica es realizar simulacros que nos permitan evaluar fortalezas y debilidades en nuestro proceso de preparación.

Odoo • Imagen y texto

Recuerda que al realizar un simulacro debes considerar todas las condiciones de riesgo que tu, tu familia y tu comunidad tienen respecto al este fenómeno.