¡Organizados estamos más PREPARADOS!

Este 31 de mayo a las 10 de la mañana
Participa en el Simulacro Nacional Multipeligro. Coordina con tu municipaliad ante cuál peligro practicarán el simulacro.  

Odoo • Texto e imagen

3 Momentos para practicar  durante el Simulacro

Mira este video y entérate cómo participar  correctamente en el simulacro de este 31 de mayo a las 10 de la mañana.


¡Defensa civil, tarea de todos!

 
 

8 Cosas que debes saber sobre los Simulacros

Los Simulacros son ejercicios de acciones prácticas que se realizan sobre una situación probable de emergencia o desastre.

Así, fortalecemos la capacidad de preparación y respuesta de todas las familias, organizaciones e instituciones públicas y privadas. 


1.  Todos debemos participar en simulacros

Todos debemos participar activamente en los simulacros, personas con discapacidad, comunidades originarias, comités vecinales, organizaciones civiles, voluntarios, autoridades, instituciones educativas, centros de salud, edificios empresariales, etc.

2. Se pueden realizar ejercicios ante cualquier peligro

Debemos identificar los peligros a los que puede estar expuesta nuestra casa, centro de trabajo o comunidad. Luego, el simulacro a realizar debe de considerar dichos peligros.

Coordina con tus autoridades municipales ante qué peligro se realizará el ejercicio.

3. Los simulacros son constantemente evaluados

Cada institución organizadora del simulacro debe realizar una evaluación de todo lo sucedido durante el ejercicio.

Esto sirve de retroalimentación para encontrar oportunidades de mejora.

El gobierno del Perú, realiza la evaluación correspondiente a través del INDECI.

4. Puedes prepararte en cualquier momento del año

En nuestras casas, junto a nuestras familias, debemos organizar el ejercicio del simulacro periódicamente ante los diversos peligros que puedan generar daños y pérdidas.

No es necesario esperar a los simulacros nacionales para entrenar.


5. Los planes de emergencia deben de estar orientados según cada realidad

Cada familia es diferente, tienen diferentes necesidades y diferentes capacidades, las cuales debe de ser utilizadas para la respuesta ante emergencias. Por tal motivo, nuestro Plan Familiar de Emergencia debe de estar organizado y elaborado según la realidad de nuestra familia.

6. Los simulacros NO son un juego

Estos ejercicios salvarán tu vida, la de tu familia y la de tus seres queridos. Tómalos con mucha responsabilidad.

7. Todos podemos ayudar en la difusión

El éxito del simulacro radica en la masiva participación de los ciudadanos. Por ello, cada uno de nosotros es una fuente importante de difusión, utilizando nuestras redes sociales, avisando a los vecinos, al bodeguero, a la familia y compañeros del trabajo.

8. Las fechas de los simulacros nacionales conmemoran desastres pasados en el Perú

Cada fecha en la que se realizan los simulacros naciones, representan un desastre ocurrido en el país. Así se busca generar la  concienciación respecto a lo ocurrido y fomentar la participación ciudadana.

Dale click al botón para descargar este contenido en cartilla.

¿Ya identificaste los peligros?

Ahora selecciona el  simulacro  que practicarás.

Odoo • Imagen y texto
Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Simulacro por  sismo

¡Recuerda! Si tu localidad está expuesta a tsunami, después del sismo debes evacuar inmediatamente hacia zonas altas.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Simulacro ante  otros peligros

Luego de identificar el peligro al que está expuesta tu localidad, coordina con tus autoridades sobre cuál será la dinámica del simulacro.

Descarga la  Directiva de Organización, Ejecución y Evaluación de Simulacros Nacionales 2022 - 2024

Simulacros Nacionales Multipeligro

Simulacro Diurno

10:00

HORAS
  • Miércoles
    31 de mayo de 2023
  • Se realizará en todo el territorio nacional
  •  

Simulacro Vespertino

15:00

HORAS
  • Martes
    15 de agosto de 2023

  • Se realizará en todo el territorio nacional

Simulacro Nocturno

20:00

HORAS
  • Lunes
    6 de noviembre de 2023

  • Se realizará en todo el territorio nacional

¿Queremos ser una familia preparada?

Odoo • Imagen y texto

¡Claro que sí!

Por eso debemos elaborar un Plan Familiar de Emergencia mediante el cual conozcamos el riesgo al que estamos expuestos, organicemos cómo nos prepararemos y responderemos ante emergencias y desastres y qué rol tendrá cada miembro de nuestra familia; por ejemplo ¿Quién fijará los muebles a la pared? ¿Quién llevará la Mochila para Emergencia? ¿Quién se encargará de evacuar con el bebé? entre otros aspectos.

Pasos para elaborar nuestro
Plan Familiar de Emergencia

Identificamos

I

  • Identificamos a nuestra familia.
  • Identificamos el riesgo dentro de nuestra casa.
  • Identificamos el riesgo fuera de nuestra casa
  • Identificamos los recursos existentes

Ubicamos

U

  • Ubicamos las zonas seguras internas y externas.
  • Ubicamos las rutas de evacuación.
  • Ubicamos los puntos de encuentro.
  • Ubicamos los puntos de reunión.

Elaboramos

E

  • Elaboramos nuestro mapa familiar de riesgos y recursos.
  • Elaboramos nuestro Combo de Supervivencia.
  • Elaboramos nuestra estrategia de comunicación.


Asignamos

A

  • Asignamos roles en la familia para prepararnos
  • Asignamos roles en nuestra familia y comunidad para responder.




Organizamos

O

  • Organizamos y participamos en simulacros.
  • Organizamos a nuestra familia.
  •  Organizamos a nuestra comunidad.
  •  Organizamos y coordinamos con nuestros vecinos

Descarga aquí la guía para elaborar el  Plan Familiar de Emergencia 

¡Prepárate junto a tu familia y comunidad!


Para más información descarga nuestras guías de preparación ante emergencias y desastres.

Plan Familiar de Emergencia - Aprendiendo el I U E A O de una familia preparada.
Aprenderemos a realizar nuestro muy necesario Plan Familiar de Emergencia. Con este, tendremos el súper poder de estar preparados en familia ante las emergencias y desastres.

"Caminando hacia la resiliencia comunitaria frente a desastres - Guía práctica para autoridades y líderes comunitarios", es una iniciativa mediante la que pretendemos brindar a las autoridades, organizaciones y líderes comunitarios un documento que permita orientarlos a desarrollar un proceso participativo de construcción de resiliencia social.

Esta guía ha sido elaborada en el marco del plan de trabajo 2019 del Sub Comité de Capacidad de Respuesta del Comité Técnico de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT).

Mediante el Plan Comunitario de Emergencia: Construyendo juntos nuestra preparación frente a desastres buscamos la formación o consolidación de un Allin Ayllu, término que en las zonas altoandinas de nuestro país se usa para referirse a la buena sociedad, lo cual involucra una comunidad solidaria, organizada, mejor preparada y resiliente ante desastres.