Faltan 196 días 22 hora(s) 53 minutos 09 segundos para el #GranSismo Shake out

El escenario de un gran sismo en la costa de Lima y Callao

El Proyecto "Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú" (*), en el marco del programa de investigación SATREPS del gobierno de Japón, nos indica que esto podría suceder en Lima y Callao.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Un sismo de hasta 8.9 Mw, es decir, equivalente a la energía liberada en un explosión de, aproximadamente, 810 mil bombas atómicas de las que explotaron en Japón .

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

En Lima y Callao se reportaría una intensidad de IX en la Escala Modificada de Mercalli (MM), es decir muy destructivo.

Odoo - Prueba 3 a tres columnas
El sismo produciría un tsunami que llegaría en aproximadamente 15 minutos.
Odoo - Prueba 3 a tres columnas
Las olas del tsunami superarían los 8 metros e inundarían la zona costera de la región Lima y
Callao.

(*) El Proyecto tuvo la participación de diversas instituciones peruanas: IGP, DHN, CISMID, INDECI, CENEPRED, CONIDA, UNMSM, MVCS, MINCU, U.P Tacna; así como una contraparte japonesa: Universidad de Kyoto, Universidad Ritsumeikan, Universidad Tsukuba, Universidad de Tohoku, BRI-TUT, Tokyo Tech, NIED.

APRENDAMOS

JUNTOS 

LOS SISMOS

Odoo • Text and Image

¿Qué es un sismo?

Es la liberación de energía por el choque de las placas tectónicas en el interior de la tierra, que se propaga en forma de ondas y llega hacia la superficie terrestre.

Uno de los aspectos a tener en cuenta es la profundidad del sismo.

Odoo • Text and Image

Sismo superficial

Un sismo superficial (llamado así por que se genera a menos de 60 km) se siente más fuerte en la superficie de la tierra y, por lo tanto, genera más daños.


Sismo con profundidad intermedia

Ocurre entre los 61 a 300 km. y tiene un impacto menos destructivo que el sismo superficial.


Sismo profundo

Ocurren a más de 300 km, se sienten más leves y generan menos daños.

¿Por qué ocurren los sismos en el Perú?

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Cinturón de Fuego del Pacífico

Nuestro país se encuentra ubicado en el Cinturón del Fuego del Pacífico, que es una zona altamente sísmica donde se registran aproximadamente el 80% de los sismos de todo el mundo. 

¿Qué es el cinturón del fuego?

Es un arco que mide alrededor de 40 mil kilómetros de perímetro y se extiende por las costas de varios países, entre ellos el Perú. Toda esta zona está expuesta al peligro de sismo.


Odoo - Prueba 1 a tres columnas

La placa de Nazca

La placa de Nazca y la placa Sudamericana, la placa de Nazca se introduce debajo de la Placa Sudamericana, generando que el extremo oeste de esta, que es donde está ubicado el Perú, se vaya presionando.  Producto de esta presión, este extremo se va levantando y se va generando la gran acumulación de energía que en cualquier momento puede ser liberada.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

El silencio sísmico en la costa central del Perú

De acuerdo a las investigaciones del Instituto Geofísico del Perú, hay un silencio sísmico de 273 años en la costa central del país, es decir, un largo periodo de tiempo en el que no se han producido grandes sismos en esta zona. El IGP calcula que los sismos de los años 1940, 1966, 1974 y 2007 habrían liberado solamente el 30% de la energía acumulada, puesto que un sismo de magnitud inferior a 7.0 no contribuye en nada a liberar la energía acumulada, como sí lo hacen los grandes sismos con magnitudes de 8.0 o 9.0. 

¿Cómo se presentan los sismos?

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

Tucu tucu: 

Un sismo empieza con unas vibraciones leves y ruidosas durante los primeros segundos.  

Esto es producto de la onda llamada "P" o primaria. D urante estos segundos aún podría ser posible salir de la edificación
Odoo - Prueba 3 a tres columnas

Tan tan:

Luego vienen las ondas "S" o secundarias, las cuales son vibraciones más fuertes que, al propagarse, producen un sacudimiento de suelo más intenso.  En este momento el movimiento ya es muy violento, siendo imposible mantenerse en pie o caminar

TEN EN CUENTA QUE: 

La onda “P” y la onda “S” se presentan en cuestión de segundos, casi de inmediato, y más aún si el sismo es de 8.9 Mw con epicentro en Lima. 

¡No esperes que el movimiento sea fuerte para salir! Un sismo que empieza leve puede convertirse en un gran sismo.

Odoo • Image and Text



Cómo reconocer zonas seguras

Las zonas seguras deben estar identificados con esta señalización.

 

Una manera práctica para identificar zonas seguras seguras ante sismo es reconocer estas áreas:

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

El punto de unión de columna y viga.

Odoo - Prueba 1 a tres columnas

El costado de la caja de escalera de concreto o de la caja del ascensor. 

Odoo - Prueba 3 a tres columnas
Baños con columnas.

En todo momento debemos cuidar que no haya objetos o vidrios que puedan caer.

        Los 4 "NO" de la evacuación
        QAPHATANKU

        Odoo • Text and Image
        No gritar
        Ama qapariychu.
                   Odoo • Text and Image
        No correr
        Ama phawaychu
        Odoo • Text and Image
        No empujar 
        Ama tanqaychu.
                   Odoo • Text and Image
        No regresar
        Ama kutimuychu.

              Hay que tener en cuenta que los sismos desencadenan otros peligros, como licuefacción de suelos, aludes o aluviones, deslizamientos, incendios, explosiones y tsunamis.

              ¡ALTO RIESGO!

              Con más de diez millones de habitantes, Lima Metropolitana y el Callao son dos ciudades especialmente vulnerables.

              La informalidad en las construcciones y la desordenada ocupación del territorio son algunos de los factores que incrementan la vulnerabilidad de la población. A esto se suma el desconocimiento de medidas de preparación y respuesta y la casi nula cultura de prevención.

              Odoo • Text and Image

                APRENDAMOS

                JUNTOS DE 

                LOS TSUNAMIS

                Odoo • Text and Image

                ¿Qué es un tsunami?

                Es una serie de olas de gran tamaño, las cuales se propagan con gran velocidad. Al llegar a la costa, estas olas incrementan su altura, generando afectación en las localidades costeras expuestas.

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                La palabra Tsunami es de origen japonés y significa "ola de puerto".

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                A diferencia de las olas comunes, las olas de los tsunami trasladan grandes masas de agua que poseen un enorme poder destructivo.    

                Odoo - Prueba 3 a tres columnas
                Los tsunamis pueden ser de origen cercano y de origen lejano. 

                ¿Cuáles son los tsunamis de origen cercano?

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                ¿Cuáles son los tsunamis de origen cercano?

                Como su nombre lo dice, son aquellos tsunamis que se originan cerca de la costa peruana o a una distancia menor a 1000 km mar adentro. Estos tsunamis arriban a la costa muy rápidamente (entre 10 a 180 minutos), dan poco tiempo para evacuar y, por lo tanto, pueden ser extremadamente destructivos.

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                ¿Y los de origen lejano?

                Son los tsunamis que se generan a una distancia mayor a 1000 km de la costa peruana. Estos arriban a la costa entre 3 a 24 horas, por lo cual se cuenta con mayor tiempo para la evacuación. Sin embargo, aun así, pueden ser destructivos.

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                Cómo se generan los tsunamis

                Un tsunami puede ser generado debido a un gran terremoto en el mar, actividad volcánica submarina o grandes deslizamientos en el fondo del océano. En el Perú, los tsunamis principalmente se dan debido a sismos de gran magnitud.

                Cuáles son las condiciones para que se genere un tsunami

                Para que haya probabilidad de que se genere un tsunami deben presentarse tres condiciones, las cuales deben darse juntas:

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                La magnitud del sismo debe ser mayor a 7 Mw.    

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                El epicentro debe estar ubicado en el mar.    

                Odoo - Prueba 3 a tres columnas
                La profundidad debe ser de hasta 60 km.

                Basta que con una de estas condiciones no se presente para que no exista probabilidad de tsunami.

                Cómo reconocer que se avecina un tsunami

                Si estamos en la costa, es muy importante que aprendamos a identificar cuándo existe la probabilidad de que haya un tsunami para iniciar inmediatamente la evacuación, incluso antes de que las autoridades nos avisen 
                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                Ocurre un sismo muy fuerte que no permite mantenermos en pie.    

                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                Objetos pesados caen.

                Odoo - Prueba 3 a tres columnas
                Se escucha un sonido estruendoso, que puede ser similar al paso de un camión, tren o avión. 
                Odoo - Prueba 1 a tres columnas

                ¿Qué hacer ante esta situación?

                Recuerda que, si se presentan estas condiciones, tendremos entre 15 a 20 minutos para evacuar, es decir, para alejarnos de la zona inundable o subir a zonas seguras altas, los cuales pueden ser edificios previamente identificados por la municipalidad como seguros para la evacuación vertical.

                    ¿Quieres saber si la zona donde vive es inundable?

                    La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú ha elaborado cartas de inundación de las zonas costeras del Perú. Ingresa aquí y conoce hasta dónde llegaría el mar en caso de un tsunami en nuestro litoral.


                      Así sería una inundación en La Punta ante un tsunami. Ante un sismo de 8.5 Mw. la inundación por el tsunami llegaría hasta el área rosada; mientras que ante un sismo de 9.0 Mw. llegaría hasta el área roja. (Fuente DHN